domingo, 13 de enero de 2013

bibliografia


BIBLIOGRAFÍA



  • “Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán”, Congreso del Estado
    “El Estado de Yucatán”, Gobierno del estado de Yucatán edit. Reproducciones Electromecánicas S.A. de C.V. 1998

  • Instituto Federal Electoral. 



  • Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán.

  • Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Yucatán, Los Municipios de Yucatán, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.

Palacio municipal Tizimín

File:Palacio municipal Tizimín.jpg

Tizimin

File:Tizimin.JPG

centro de la ciudad

Dioses prehispánicos de Tizimín

File:Dioses prehispánicos de Tizimín.jpg

Tapir de piedra en Tizimín

File:Tapir de piedra en Tizimín.jpg

Mexico Yucatan location map

File:Mexico Yucatan location map.svg

Mercado de Tizimín

File:Mercado de Tizimín.jpg

Niños héroes Tizimín

File:Niños héroes Tizimín.jpg

Parque de la Madre Tizimín

File:Parque de la Madre Tizimín.jpg

HDR-almendros3

File:HDR-almendros3.jpg

File:Iglesia de Tizimín oeste

File:Iglesia de Tizimín oeste.jpg

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS


Monumentos Históricos Arquitectónicos


El ex convento y parroquia de los Santos Reyes (siglos XVII); ex convento y templo de San Francisco (siglo XVI).

Arqueológico


Sobresalen las ruinas arqueológicas de Dzonot Aké, El palmar, Chunhuele,Xlacab, Panaba, Haltunchen y Xuencal.

Tradiciones y Costumbres


Fiestas Populares: Anualmente se lleva a cabo la feria agrícola ganadera, industrial y artesanal de Tizimin, en el marco de las celebraciones en honor a los Santos Reyes. Los festejos se inician el 29 de Diciembre y concluyen el 6 de Enero del siguiente año. En Sucopo se celebra una fiesta en honor a la virgen de la candelaria, del 28 al 31 de Enero.


Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes. 

Traje Típico: Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo.

Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa Maria.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.

Artesanías: Principalmente destacan las labores de alfarería, joyería, talabartería, carpintería artística, pirograbado y bordado de manteles y servilletas.


Gastronomía


Alimentos 


Se preparan con masa de maiz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.

Dulces


Los dulces tradicionales que se elaboran son el de yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.

Bebidas


Las bebidas típicas del municipio son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.

ACTIVIDAD ECONÓMICA


ACTIVIDAD ECONÓMICA


Principales Sectores, Productos y Servicios


Agricultura

Ganadería

Industria

Comercio

Turismo

Población Económicamente Activa por Sector


De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 21,419 personas, de las cuales 21,280 se encuentran ocupadas  y se presenta de la siguiente manera: 

SECTOR
PORCENTAJE
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
 38.56
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)
 19.33
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
 40.86
Otros
 2.38

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES


INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES


Educación Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:


No. de Escuelas
Nivel Educativo
 63
Prescolar 
 88
Primaria
 19
Secundaria

Salud: Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 6 unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro  Social (IMSS), una de ISSSTE y 13 unidades atendidas por instituciones diversas. De esta unidad una del IMSS y otra de las no pertenecientes a instituciones de gobierno son de segundo nivel, el resto son de primer nivel. 


Vivienda: De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 13,702 viviendas.


Servicios Públicos Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:


Servicio
Cobertura 
(%)
Energía Eléctrica
 89.06
Agua Entubada
 78.43
Drenaje
 38.12

caracteristicas demograficas







caracteristicas demograficas


Grupos Étnicos


De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 28,917 personas. Su lengua indígena es el maya y zapoteco.

Evolución Demográfica: De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 64,104 habitantes, de los cuales 32,173 son hombres y 31,931 son mujeres. La población total del municipio representa el 3.87 por ciento, con relación a la población total del estado.

En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2000:




Religión: Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 45,171 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 14,500 habitantes.

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS



Hidrografía


En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de Agua. Sin embargo en el subsuelo se forman depósitos comúnmente conocidos como Cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las Aguadas.

Actualmente existen 178 cenotes de los cuales citamos algunos:

Nombre
Tipo
Color del Agua
Tipo de Formación
Apto Para
1
Pacchen
Semi abierto
Azul
Dentro de Gruta
Bañarse, observar y Bucear
2
3 Bocas del Pobl
Abierto
Azul
Caida libre
Bañarse
3
Acum
Abierto
Azul
Caida libre
Bañarse, observar y Bucear
4
Adolfo López M.
Cerrado
Azul
Dentro de Gruta
Bañarse
5
Adolfo L. M. VI
Abierto
Azul
Dentro de Gruta
Observar
 

Clima


El clima es cálido y húmedo con temperaturas promedio de 25.8ºC. Calman los calores las brisas marinas y los vientos del Sur y del Oeste. 

De acuerdo con los datos de las estaciones termo pluviométricas se indica que la precipitación anual, durante 8 años, tuvo como promedio en Tizimín 1084 milímetros cúbicos. 

Las lluvias orientales caen en la época de junio a octubre y son aprovechadas por los campesinos, ya que ellas riegan sus milpas. Lo mismo, cuando soplan los nortees caen aguaceros y constantes lloviznas
 

Principales Ecosistemas


Gran parte de los terrenos del municipio de tizimin puede decirse que constituía la región boscosa del Estado. 

Flora 


En algunas partes todavía hay una vegetación rica en maderas preciosas y tintóreas, donde predominan: el cedro, el jabin, el tzalam, el chacté, el bojom, el zapote y otras de muy buena calidad para ser utilizados en la industria maderera. Posee tierras fértiles susceptibles de producir toda clase de frutos de tierra cálida. 

Fauna 


Su aspecto tropical, caliente y húmedo, fue malsano en épocas antiguas. En sus bosques todavía existen numerosos animales que están en vías de extinción, como son: la ardilla, el mono, el jabalí, el tigre, el tejon, la tuza, y numerosos reptiles y aves. 

Entre los insectos es común encontrar la avispa mielera, el mosquito zancudo, el tábano y colonias enteras de la hormiga brava o arriera. En las costas del Cuyo hay abundancia de Flamencos y otras aves de mar. Hay un proyecto para llevar a cabo la instalación de un refugio de aves en la región. 

MEDIO FÍSICO


MEDIO FÍSICO


Localización


El municipio de Tizimín se encuentra en la región noreste del estado de Yucatán, a 160 kilómetros de la ciudad de Mérida, con una extensión de 413,237 Has. Es el municipio mas extenso del litoral delGolfo de México. Colinda con el estado de Quintana Roo por el Este. Se encuentra entre los municipio deTemozon, Calotmul, Espita, Sucila;Panaba y Rió Lagartos. La situación Geográfica de la población desde la parroquia de Tizimín, es de 07°58’ Latitud norte y de 88º09’04’ Longitud Oeste. 

Extensión


La cabecera Municipal es Tizimin con 42,283 habitantes y concentra el 60% del total de habitantes del municipio, que tiene 7 localidades mayores de 500 habitantes que concentran el 25% y el saldo se encuentra disperso. Tizimín ocupa el 11% del territorio yucateco.